El espasmo o temblor del párpado es un movimiento repetitivo, esporádico e involuntario. Aunque es una condición benigna y muy común entre la población, para muchos puede ser molesto. Veamos cuáles son sus principales causas y cómo evitarlo.
Comúnmente se lo llama temblor en el parpado, pero esta condición puede ser una mioquimia o un blefaroespasmo. Esto es una contracción involuntaria y repetitiva del músculo orbicular, es decir, el que rodea el ojo.
Se suele hablar de tres formas de temblor del párpado o blefaroespasmos:
Quienes padecen este tipo de contracciones informan que suelen ser leves y se siente como un suave tirón en el párpado. Esto puede ocurrir cada pocos segundos durante un par de minutos.
A su vez, la aparición de estos episodios es impredecible, ya que pueden ser constantes a lo largo de todo el día, como también desaparecer por semanas o meses.
La mayoría de los casos de temblor en los párpados se resuelve sin necesidad de un tratamiento y rara vez es una señal de advertencia de un trastorno crónico del movimiento o problema de salud.
Debido a que rara vez el temblor en el párpado es señal de un problema grave, sus causas no suelen investigarse y se espera a que desaparezca solo.
Sin embargo, existen registros de ciertos factores que se vinculan a su aparición:
Un movimiento sísmico con una magnitud de 5.5 en la escala abierta de Richter sacudió el sábado 12 de diciembre del 2020 el norte de Japón, sin que haya riesgos de tsunami ni se haya informado de víctimas o daños graves.
Según la Agencia Meteorológica de Japón, el temblor se registró a las 16.19 hora local (07.19 GMT) frente a las costas de la prefectura de Iwate, con el hipocentro a 50 kilómetros de la superficie.
La intensidad en la zona más afectada llegó a 5 (rango inferior), según la escala de Japón, que tiene un máximo de 7. De acuerdo con la misma fuente, no hay riesgos de que se desate un tsunami.
En la última semana Japón ha registrado tres temblores con una magnitud de 5 o superior, aunque el de este sábado es el más fuerte.
Fuente: EFE